Menú de Contenidos
Redes Sociales
Suscripción a Boletín
Visita virtual al TCM
Programa de Espectáculos Actual
SlideShow de fotografías del evento
Duración: 90 min |
ANTÍGONA
FERROVIARÍA (en coproducción con los Teatros Romea/TCM)
ACCESIBILIDAD AUDITIVA: Sistema FM válido para los servicios simultáneos de bucle magnético individual con lazos de inducción y sonido amplificado con auriculares.
“ UNA DE LAS MÁS SUBLIMES Y EN TODOS LOS ASPECTOS UNA DE LAS OBRAS DE ARTE MÁS CONSUMADAS QUE EL EMPEÑO HUMANO HAYA JAMÁS CREADO..”
HEGEL.
Lo que nos atrae del mito de ANTÍGONA es su universalidad, el papel que la mujer desempeña en esta tragedia, el conflicto entre el derecho natural humano y las leyes del estado... Un dilema eterno en toda sociedad.
El atractivo de afrontar un texto clásico de esta magnitud está en el privilegio de crear una versión propia de una de las grandes tragedias de la humanidad, y la libertad que la obra nos ofrece para abordar una puesta en escena actual y renovada desde los lenguajes que le son propios a la compañía, como las acciones físicas, imágenes, música, danza, trabajo vocal... La búsqueda de lo nuevo y lo eterno.
Antígona es una mujer que representa todo eso que los demás somos incapaces de defender: la defensa de la propia verdad cueste lo que cueste, aunque esa determinación le lleve a la muerte. Antígona nos reta sobre el misterio de la muerte con su insondable materia, se acerca a ella de manera natural, casi fatídica.
Es la primera vez que abordamos una de las grandes tragedias griegas y nos hemos acercado a ella humildemente, siendo conscientes de la responsabilidad añadida que supone poner en escena una de las obras que más se han llevado a los escenario desde los tiempos de la Grecia Antigua. Nos ha servido de guía en esta tarea de estudio el filólogo George Steiner y el análisis del mito que hace en su libro Antígonas. Hemos hecho nuestros los cinco grandes conflictos que sostienen la Tragedia:
Vida/muerte
Individuo/ Sociedad
Juventud/vejez
Hombre/mujer
Dios/Ser humano
Conflictos que hemos desarrollado en talleres paralelos a la obra con el fin de buscar el lenguaje propio para una puesta en escena que nos identificara como compañía y proyecto.
También hemos indagado sobre grandes dramaturgos y escritores, que han hecho sus propias adaptaciones de la tragedia de Sófocles, como Brecht, Anouilh, Marguerite Yourcenar, Griselda Gambaro, María Zambrano. Y al mismo tiempo nos hemos acercado a la actualidad que nos rodea para rescatar textos de periodistas, actores, defensores de nuestra memoria histórica y políticos como Bashar al-Ásad, textos que reconcilian los valores del mito con una realidad que se repite atemporalmente, la crueldad de la guerra y la ausencia de justicia para los perdedores.
Nuestra versión de Antígona se alimenta de las acciones físicas, el cuerpo como discurso, el carácter performativo de muchas de las escenas, la transgresión de la visión clásica de la obra, respeto de la esencia del mensaje y un compromiso ético sobre la defensa de los derechos humanos también aquí en nuestro país.
La versión libre del texto vive naturalmente con la coreografía, el desenfreno, las pulsiones básicas y la música. Lenguajes que pertenecen al mundo griego y que por razones diversas han desaparecido en los montajes contemporáneos de las tragedias griegas. Hemos querido ser fieles a estas pulsiones vitales desarrolladas desde una libertad dionisiaca. Quiero reconocer la influencia de grandes maestros de la fusión teatro/performance como Jean Fabre, que nos ha inspirado en muchos momentos del proceso.
Aparte de los colaboradores habituales de la compañía, como Ángel Haro, Pedro Yagüe, Joaquín Clares, quienes también aportan su sabiduría y propuestas a este montaje, hemos valorado que esta búsqueda de lo nuevo pasa por colaborar con creadores contemporáneos con unas actuales líneas estéticas y de renovación de la tradición. Por este motivo contamos con la colaboración en la creación del espacio sonoro de El Niño de Elche, quien ha aportado una partitura sonora genuina y coral donde el sonido proveniente de la escena será una de las partes importantes de la propuesta. Una colaboración que se ha producido en el día a día de los ensayos, creando la música al mismo tiempo que se iban construyendo las escenas; un compromiso que ha dado unos resultados extraordinarios .
Como ya he dicho, el trabajo con los actores y actrices ha partido de improvisaciones temáticas que han dado como resultado el discurso coral con el que nos hemos planteado la creación. El coro, elemento indispensable en las tragedias griegas, canaliza y suelda la expresión de toda la obra en nuestra propuesta. Son testigos del enfrentamiento Antígona / Creonte y, como metáfora del pueblo, también carece de los valores de valentía y de denuncia de la injusticia. El coro es el espejo en el que todos nos miramos, menos excepciones como la de Antígona. La vinculación de esta obra ha estado ligada tradicionalmente a nuestra memoria histórica; ahora, nuestra idea es defender una versión más atemporal y simbólica que no coyuntural y realista.
Paco Macià.
Ficha técnico-artística:
Espacio sonoro: Niño de Elche
Escenografía e imagen: Ángel Haro
Iluminación: Pedro Yagüe
Vestuario: Pedro Lobo - Isabel del Moral
Fotografía, vídeo, imagen cartel: Joaquín Clares
Dirección técnica: Visisonor
Regiduría: Diego Juan
Producción ejecutiva: Eloísa AzorínCO-PRODUCTORES - INSTITUT VALENCIÀ DE CULTURA - TEATROS DE MURCIA ( ROMEA-TCM) - FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE SAN JAVIER - REGIDORÍA DE CULTURA AJUNTAMENT D’ELX COLABORADORES - CCC L’ESCORXADOR ELX